julio 06, 2006
El jueves 6 de julio salió un informe en el programa periodístico '24 Horas' (Canal 5) sobre el posible levantamiento de la veda que impide la caza de las ballenas. Esta información, así como otra que salió en el diario 'Correo', señala que el Gobierno peruano no votó a favor de impedir que se levante la veda, lo cual pone en peligro la existencia de los cetáceos.

CONDUCTORA: Hace unos días ocurrió un hecho que no podemos dejar pasar por alto. Por mayoría simple, apenas un voto, Japón y sus aliados lograron un gran avance para levantar la veda en la caza de ballenas. El Perú tiene una gran responsabilidad porque su voto pudo ser determinante; sin embargo, no lo pudo ejercer porque no estaba al día en el pago de sus cuotas.

Informe:

¿Sabían ustedes que una ballena al ser arponada sufre más de cuatro minutos antes de morir?

¿Sabían que países como Japón y Noruega buscan los mecanismos necesarios para levantar la veda existente desde el año 1985?

Setafn Austermuhle (Miembro de ‘Asociación Mundo Azul’).- El Japón, y eso es ampliamente conocido a nivel mundial, es comprobado, tiene una política de distribuir ayuda económica a países, islas caribeñas, países pequeños, y como favor estos países entran a la Comisión Internacional Ballenera y votan a favor de los japoneses.

Ha entrado por ejemplo últimamente Mongolia, país que ni siquiera tiene costa y nunca va cazar ballenas, pero está ahí y vota a favor de los cazadores.

La Comisión Internacional Ballenera está integrada por 66 acciones (países), entre ellas el Perú.

¿Sabía usted que por la irresponsabilidad de las autoridades peruanas, es la primera vez en los últimos veinte años que Japón y todas las naciones que apuestan por la caza indiscriminada han obtenido mayoría simple?

Perú siempre voto en contra de la caza comercial de la ballena, pero en el último encuentro no pudo ejercer su voto.

Setafn Austermuhle (Miembro de ‘Asociación Mundo Azul’).- La delegación peruana no podía participar como observadores, porque el Perú no ha pagado su cuota anual de ser miembro en la CIB. Perdieron su derecho de voto.

Gracias al incumplimiento de los peruanos japoneses y sus aliados ganan terreno y emiten un pronunciamiento diciendo que la veda podría ser levantada, que ya no existe peligro de extinción y, lo que es peor, podrían alzar aún más su cuota de lo que ellos llaman caza científica.

Setafn Austermuhle (Miembro de ‘Asociación Mundo Azul’).- Este hueco está siendo aprovechado por los japoneses y los noruegos y ahora son, con mayoría simple, ellos pueden aumentar sus cuotas.

¿Sabía usted que a diez millas de nuestras costas habitan más de 60 variedades de ballenas y que los peruanos hasta el momento no podemos incluir visitarlas en lo que sería una importante ruta turística con grandes ganancias

Setafn Austermuhle (Miembro de ‘Asociación Mundo Azul’).- A nivel mundial tenemos como 10 millones de personas que viajan anualmente para ver delfines y ballenas y gastan más de un billón de dólares. Podríamos competir perfectamente en este mercado.

Si los japoneses siguen matando ballenas estas jamás pasarán por nuestras costas en su migración. Si las autoridades peruanas no ejercen su participación de manera responsable en la Comisión Internacional Ballenera, nos tendremos que sentir culpable de ello, de la matanza indiscriminada y del peligro de que las ballenas desaparezcan de nuestro planeta.”


MÁS:


DIARIO CORREO

Por negligencia peruana aprueban caza de ballenas




LA COMISIÓN BALLENERA Y EL COMPROMISO INTERNACIONAL PARA PROTEGER A LAS BALLENAS.

19 AÑOS DE MORATORIA SOBRE LA CAZA COMERCIAL DE BALLENAS

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) fue creada en 1946 por los países firmantes de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas con el propósito de “garantizar la conservación adecuada de las poblaciones de ballenas y, de esta manera, hacer posible el desarrollo ordenado de la industria ballenera”. Su creación fue el resultado de la preocupación de la comunidad internacional ante el grave declive de las poblaciones de ballenas a escala mundial, amenazadas por la presión de las flotas balleneras.

En 1982, la CBI votó a favor del establecimiento en 1986 de una moratoria internacional sobre la caza de ballenas.

Tras la entrada en vigor de esta moratoria, tres países desafiaron abiertamente la voluntad de la comunidad internacional de proteger a los grandes cetáceos.
En 1987, Japón lanzó su programa de “investigación científica” como respuesta a las presiones para que este país abandonara la caza comercial.

En 1993, Noruega sorprendió al mundo al anunciar que reanudaba la caza comercial de ballenas. Y en el año 2003, fue Islandia la que reanudó la actividad anunciando la captura de más de 500 ejemplares, también con fines científicos.

En la reunión de la CBI celebrada en Berlín en 2003, se aprobó la Iniciativa de Berlín. Una iniciativa que se basa en el Fortalecimiento de la Agenda de Conservación de la Comisión Ballenera Internacional. Durante el año 2004, la Comisión empezó el trabajo del Comité de Conservación acordado en Berlín.

Durante este tiempo, los países favorables a la caza de ballenas han hecho todo lo posible para debilitar el trabajo de este comité, orientar su mandato hacia la explotación de las ballenas, o evitar que cuente con los medios y presupuestos adecuados. El trabajo de este Comité es fundamental para tratar de hacer de la CBI un organismo orientado a la conservación de los cetáceos en lugar de a su explotación.

Historia cronológica:

1848 - La caza ballenera entra en la era industrial con la invención del arpón explosivo.

1905 - La introducción de los buques factoría conduce a un crecimiento masivo en la industria ballenera. Estas plantas procesadoras flotantes son capaces de diezmar las poblaciones de cetáceos con un radio de 40.000 por año.

1930 - El 80% de las grandes especies de ballenas están en riesgo de entrar en peligro de extinción.

1946 - 14 países firman la Convención Internacional para la Regulación de la Caza Ballenera y establecen al Comisión Ballenera Internacional (CBI), la cual, a partir de 1949 se reúne anualmente. El propósito explícito de la Convención es "promover la conservación adecuada de las poblaciones de ballenas" y "de esta manera hacer posible el desarrollo ordenado de la industria ballenera". Las ballenas grises, de Groenlandia y francas son consideradas comercialmente extinguidas y se declara su protección.

1949 - Se celebra la primera reunión de la CBI en Londres y se crea el subcomité científico para guiar las decisiones de la Comisión, pero su primera decisión es eliminar la prohibición de cazar yubartas en la Antártida y abrir a la caza las áreas de santuario establecidas en 1946.

1954 - Un subcomité científico de la CBI recomienda la prohibición de capturar ballenas azules y yubartas en la Antártida, pero la Comisión ignora esta recomendación.

1961 - La expedición soviética captura 1.200 ballenas francas del sur en las costas de Argentina, a pesar de la prohibición de caza de esta especie.

1963 - La flota ballenera soviética captura 530 ballenas azules. El informe oficial presentado ante la CBI habla de sólo 74 ejemplares capturados.

1965 - La CBI, por fin, prohíbe la captura de ballenas azules en la Antártida.

1966 - El Comité Científico de la CBI recomienda la prohibición de capturas
de rorcuales comunes en la Antártida.

1968 - Mr. I. Fujita, comisario japonés desde 1957, es nombrado presidente de la CBI. Ocupará este puesto hasta 1971. Al mismo tiempo, ostenta el cargo de director de la Asociación Ballenera Japonesa.

1972 - La CBI rechaza la propuesta de las Naciones Unidas para establecer una moratoria sobre la caza comercial de ballenas durante 10 años, pero intenta mejorar su gestión estableciendo cuotas regionales sobre determinadas especies.

1973 - Japón y la URSS violan las cuotas que tenían asignadas, superándolas en más de 3.000 ballenas cada uno.

1975 - El primer barco de Greenpeace, el Phyllis Cormack, se enfrenta a la flota ballenera soviética.

1976 - La CBI establece un nuevo sistema de gestión, concediendo cuotas de caza para áreas de menor tamaño y protegiendo algunas especies en determinadas zonas. Al carecer de la información necesaria para llevar este sistema a cabo, resulta un completo fracaso.

1978 - Australia clausura su última estación ballenera. La caza de ballenas llevada a cabo por países que no son miembros de la CBI, como Chile, Perú, España, Portugal, Taiwan y Sudáfrica, alcanza enormes dimensiones. También se dispara la caza de barcos con bandera de conveniencia, que capturan todo tipo de ballenas sin importar la especie, tamaño o sexo.

1979 - La CBI aplica una prohibición para la utilización de buques factoría y prohíbe la caza pelágica para todas las especies, excepto el rorcual aliblanco. Se establece el Santuario Ballenero del Océano Indico.

1982 - La CBI aprueba la histórica decisión de establecer una moratoria de cinco años para la caza comercial de ballenas, que entrará en vigor en 1986.

1986 - Entra en vigor la moratoria, pero Japón, Noruega y Rusia presentan objeciones y continúan con la caza. Islandia y Corea del Sur hacen lo mismo pero utilizando un "agujero legal" y denominándola "caza científica". Santa Lucía y San Vicente, dos islas del Caribe, sucumben ante las "ayudas" que les otorga Japón y su política proteccionista desaparece, aliándose con los nipones.
1987 - Japón inicia su programa de "caza científica" en la Antártida para la captura de rorcuales aliblancos.

1991 - La CBI decide prorrogar la moratoria un año más.

1992 - La CBI prorroga nuevamente la moratoria con carácter indefinido. Noruega crea la Comisión del Atlántico Norte para los Mamíferos Marinos (NAMMCO) para gestionar las poblaciones regionales de ballenas y focas, en un intento de minar la autoridad de la CBI.

1993 - Islandia abandona la CBI, pero Japón consigue introducir a otra isla del Caribe, Granada, que se posiciona a su lado. Noruega decide iniciar la caza de ballenas. Se destapa el tráfico ilegal de carne de ballena noruega hacia Japón y Corea del Sur. Ese mismo año un activistas de Greenpeace ocupa pacíficamente un barco ballenero en el puerto de Skrova.

1994 - La CBI aprueba la creación del Santuario Ballenero de la Antártida. Rusia revela documentos que dejan patentes las falsificaciones de datos realizadas durante sus años de caza ballenera.

1995 - El Comité Científico de la CBI detecta errores en el programa utilizado por Noruega para estimar la población de rorcuales aliblancos en el Atlántico Nordeste y no acepta como válida la estima realizada en 1992 por los Noruegos, donde se estimaba una población de 86.700 individuos.

1996 - Las islas Antigua y Barbuda cambian su postura conservacionista y se alían con Japón.

1997 - Japón extiende sus actividades de caza en la Antártida y viola el recién creado Santuario Ballenero Antártico. Este mismo país propone la introducción de votaciones secretas en la CBI.

1998 - Noruega se autootorga una cuota de 671 rorcuales aliblancos. Japón intenta impulsar la creación de una nueva organización en el Pacífico que gestione la caza de ballenas y así minar la autoridad de la CBI, como ya hiciera Noruega con la NAMMCO. Islandia anuncia que tiene intención de reiniciar la caza de ballenas. Japón presenta un nuevo plan de "caza científica" para rorcuales tropicales.

1999 - Australia y Nueva Zelanda proponen la creación de un Santuario Ballenero en el Pacífico Sur. Esta propuesta será votada en la siguiente reunión anual. El MV Sirius es arrestado por los guardacostas noruegos cuando protagonizaba una propuesta pacífica contra un ballenero noruego.

2000 - Japón intenta expulsar a Greenpeace de la CBI sin conseguirlo. No sale adelante la creación del Santuario Ballenero del Pacífico Sur. Dieciocho países votan a favor (entre ellos España), cuatro se abstienen y once, encabezados por Japón, votan en contra. Australia anuncia que presentará esta propuesta nuevamente en el 2001.

2001 – La estrategia de compra de votos de Japón va dando sus frutos. Este año, la lista de países “en nómina” llega a 10. Islandia no consigue entrar en la CBI debido a su objeción a la moratoria. Japón consigue una vez más que no se aprueben dos nuevos santuarios, uno en el Pacífico Sur y otro en el Atlántico Sur.

2002 – Noruega envía a Japón carne de ballena para presionar a CITES con el objetivo de reanudar el comercio internacional de productos de la caza comercial de ballenas. Japón confirma su intención de expandir el programa de caza científica en el Pacífico Norte a una nueva especie, el amenazado rorcual boreal. Islandia entra como un completo miembro de la CBI, apesar de su rechazo a seguir las normas y a pesar de su intención de volver a la caza ballenera en 2006.

2003 – En la reunión de la CBI celebrada en Berlín, se aprobó la Iniciativa de Berlín. Una iniciativa que se basa en el Fortalecimiento de la Agenda de Conservación de la Comisión Ballenera Internacional.
Islandia se asigna una cuota de 38 rorcuales aliblancos, de los cuales caza 36. La intención es atrapar 200 rorcuales aliblancos, 200 rorcuales comunes y 100 rorcuales boreales durante un periodo de dos años. El SV Rainbow Warrior visita Islandia.

2004 - Islandia captura 25 rorcuales aliblancos. El MV Esperanza visita este país. El mercado local está bajando, no hay exportaciones a la vista y la oposición a esta actividad es cada vez más grande.

2005 – El SV Rainbow Warrior visita la Ciudad de Ulsan en marzo de este año, Corea, sede este año de la reunión internacional. Greenpeace establece una base temporal y trabaja junto a la Federación del Movimiento Koreano por el Medio Ambiente. Esta base temporal estará trabajando por un cambio en la postura pro caza de ballenas de Corea, y por un cambio en la decisión de este país de construir una industria transformadora de carne de ballena. La base estará en este país hasta el final de la reunión de la CBI. Un barco de Greenpeace visitará Islandia por tercer año consecutivo, el MV Arctic Sunrise.

(Fuente: Greenpeace)